jueves, 28 de noviembre de 2013

Activa y competente

Llevamos tiempo viviendo esta gran aventura y tengo que destacar las buenas sensaciones y vibraciones que cada día vivo en el centro.
Todo el personal me hace sentir un miembro más dentro del departamento de orientación haciéndome sentir competente, consultándome, pidiendo opinión ante casos que tratamos y diferentes perspectivas.
¿Cómo afrontarías este caso? ¿Por qué crees que podría darse? ¿Qué causas pueden estar afectando? Preguntas de este tipo me las realizan a manudo con el fin de comenzar, completar o terminar la intervención o dictamen. Es por todo esto que me siento COMPETENTE Y ACTIVA en las tareas de orientación.

Me quedan pocas horas en el centro y estoy  con ilusión para aprender todo lo que pueda en este tiempo.


sábado, 23 de noviembre de 2013

Casos dificiles que dan que pensar

Bien, continuo con un tema de los que expuse como propuesta en el espacio debate. 
Recuerdo;
C, una niña de 3 años, acaba de incorporarse al centro. Para ella está siendo una situación complicada, ya que no se adapta al entorno. Su madre afirma que antes de ir al colegio tiene una actitud normal. Al entrar al centro, se comienza a poner nerviosa, angustiada y con rechazo a entrar al mismo. Finalmente, su madre la acompaña hasta la entrada y deja a Claudia con el resto de compañeros de manera forzada. Al entrar en el aula, comenta la tutora que Claudia esta desubicada, no sabe donde dejar el abrigo, donde están los materiales diarios… Generalmente pasa un tiempo llorando y mostrando rechazo tanto a compañeros como a profesores. La preocupación de esto, y la causa de que la tutora haya pedido ayuda, es por la rutina que ha cogido Claudia de vomitar todas las mañanas a los 15 minutos de comenzar la jornada. La tutora no sabe cómo afrontar la situación y pide ayuda a la psicopedagoga del centro.  
¿Qué asesoramiento podríamos darle a la tutora? ¿Qué posibles pautas de comportamiento podríamos ofrecer a la familia?

Parecia que todo se había resuelto después de que, desde el DP, se le diera  a la familia y a los docentes unas pautas para poder actuar con C y poder disminuir el grado de ansiedad que le suponia ir al cole. 

Semanas más tarde, se vuelve a repetir la situación. C decide hechar un pulso a la tutora.
Cuando la tutora esta atenta y prestandole toda la atención a C, ella hace los ejercicios sin problema. Pero en cuanto Cristina, la tutora, presta atención al resto de compañeros, C se provoca el vómito hasta que lo logra arrojar en la ficha. Ella ha aprendido que con esta actitud, logra escapar de la clase, ya que se llama a la madre y se la lleva del cole. 

En el DO estamos trabajando con esta situación, ya que realmente es un quebradero de cabeza...

Se cree conveniente que acuda a un psicologo infantil y que se trabaje con ella de manera paralela desde el centro.

Seguimos con ello...

jueves, 14 de noviembre de 2013

CARAS. Test de percepción de diferencias.

También se considera necesaria la aplicación de este test al alumno L para medir la capacidad de atención y distracción que presenta ante las tareas que se le mandan. Cómo hemos dicho anteriormente, estamos ante un posible caso de TDHA y es por ello que se considera necesaria la aplicación.
El test CARAS-R evalúa la aptitud para percibir rápida y correctamente semejanzas y diferencias en patrones de estimulación parcialmente ordenados.
Mide las aptitudes perceptivas y atencionales mediante 60 ítems gráficos constituidos por dibujos esquemáticos de caras con trazos elementales. La tarea a realizar consiste en determinar cuál de las tres caras que conforman cada elemento es diferente de las otras dos. Se puede aplicar individual o colectivamente en un tiempo muy reducido, 3 minutos aproximadamente. Debido a este carácter sencillo y lúdico, es una tarea muy bien aceptada por los sujetos evaluados.

La interpretación del CARAS-R se basará en las siguientes medidas:

- Aciertos (A). Número total de aciertos del sujeto. Se concederá un punto por cada una de las caras correcta que haya sido tachada.
- Errores (E). Número total de errores del sujeto o número de caras tachadas sin ser correctas.
- Aciertos netos (A-E). Esta medida corregida mide la eficacia real del sujeto al penalizar los errores o las posibles respuestas al azar. Se calcula restando al número total de aciertos el número total de errores del sujeto.
- Índice de Control de la Impulsividad (ICI). Este índice expresa el nivel de control de la impulsividad del sujeto a la hora de ejecutar la tarea, refejando su estilo cognitivo dentro del gradiente impulsivo-refexivo
Al alumno L se le dejo el tiempo de 3 minutos para hacer todo lo que en ese tiempo pudiera. Así, hizo 27 respuestas de las cuales, mostro un total de 16 errores, número muy elevado. Evaluando los resultados de L, presentó un centil de 3, es decir muy por debajo de los resultados deseados. 
Con esta prueba, se determino que L presenta un nivel de atención deficiente y poco control de impulsividad.
Con estas tres pruebas realizadas a L, WPPSI-II, BAPAE Y CARAS, se estudiarán y se realizará un diagnostico para la posterior intervención con el alumno.

BAPAE. Bateria de aptitudes para el aprendizaje.

Se considera necesario la aplicación de esta bateria para el alumno L.

Es una bateria con la cual se aprecia la adquisición o no de conceptos básicos.
Facilita una primera evaluación de aspectos aptitudinales (Verbal,Numérico y Perceptivo) que se consideran importantes para el aprendizaje en las edades a las que se destina. Por tanto, resulta útil a la hora de programar la enseñanza, posibilitando su adaptación a las características del grupo.

Plasmaré las normas de aplicación:










WPPSI-III


En relación al retraso mental, hay que tener en cuenta que según el DSM-IV-TR para diagnosticarse retraso mental el sujeto debe tener una capacidad intelectual significativamente inferior al promedio y déficit o alteraciones en la actividad adaptativa en por lo menos dos de las siguientes áreas: comunicación, cuidado personal, vida doméstica, habilidades sociales-interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad.
El objetivo del WPPSI-III es la evaluación del funcionamiento intelectual de los niños entre 2 años y 6 meses y 7 años y 3 meses. Dependiendo de la edad del niño se aplica una u otra de las dos escalas. 
En el caso de L se aplica la segunda etapa (4 años a 7 años y 3 meses) 

Escalas generales y tests (2ª etapa):

ÁREA VERBAL:

a) Información; Es uno de los test principales en todos los grupos de edad. Evalúa la capacidad del sujeto para adquirir, conservar y recuperar conocimientos referidos a hechos generales y, por tanto, se relaciona con lo que denominamos Inteligencia Cristalizada. Supone, por tanto, una medida de la capacidad del sujeto para interiorizar información de su entorno y retenerla para un uso posterior. La atención, la memoria a largo plazo, la comprensión y expresión verbal también forman parte de las habilidades requeridas en este test.

b) Vocabulario; Es uno de los test principales en la segunda etapa de edad. Su objetivo fundamental es la evaluación de la capacidad del niño para la formación de conceptos verbales y el nivel de comprensión de las palabras. También mide los conocimientos generales, potencial de aprendizaje y grado de desarrollo del lenguaje. El suelo de este test se ha ampliado con ítems visuales en los que el niño tiene que decir en voz alta el nombre del dibujo que aparece en el cuaderno de estimulos. El niño debe describir verbalmente primero objetos comunes y posteriormente conceptos que precisan de mayor abstracción.

c) Adivinanzas;  El trabajo del niño consiste en identificar una serie de conceptos a partir de unas pistas verbales que se le van proporcionando. Estas pruebas analizan principalmente la capacidad de Razonamiento verbal, analógico y, también, general. También la capacidad de integrar y sintetizar distintos tipos de información, así como la generación de conceptos alternativos.

d) Comprensión; Evalúa el nivel de expresión y comprensión verbal así como la capacidad de razonar delante ciertas situaciones sociales. El niño debe escuchar una descripción verbal de una determina situación. Se le pide que explique qué haría en dicha situación.

e) Semejanzas; Su función esencial es valorar la capacidad del niño para la conceptualización. Para ello deberá distinguir los elementos esenciales de los accesorios de la información presentada verbalmente. 

ÁREA MANIPULATIVA:

a) Cubos

b) Matrices

c) Conceptos

d) Figuras Incompletas

e) Rompecabezas

VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO:

a) Búsqueda de Símbolos

b) Claves

LENGUAJE GENERAL:

a) Dibujos; Consiste en la presentación de 4 dibujos simultáneamente teniendo el niño que señalar aquel que el examinador menciona en voz alta. Evalúa aspectos importantes como la capacidad para entender instrucciones verbales, la discriminación visual y auditiva. La ejecución en esta prueba viene también influida por la memoria fonológica y la de trabajo.

b) Nombres; Evalúa el lenguaje expresivo del niño. También la recuperación de las palabras adecuadas en la memoria a largo plazo y la asociación de los estímulos visuales con el lenguaje. La tarea consiste en presentarle un dibujo con un objeto o animal y el niño debe decir en voz alta su nombre.

5- Interpretación del CI Total

A partir de las escalas principales antes expuestas se obtiene el CI Total. Esta puntuación expresa el nivel de inteligencia global del niño. Recordemos que se trata de una escala con media de 100 y desviación típica de 10. El CIT (CI Total) es la puntuación más fiable de todas las que ofrece el test, por tanto, es la primera que debe analizarse al interpretar el perfil. Al valor del CIT se acompaña el llamado intervalo de confianza que supone un rango alrededor de la puntuación obtenida que contempla los posibles errores de medida a una probabilidad determinada (90 o 95%). Igualmente se ofrece el percentil o porcentaje de niños de su misma edad, que el sujeto evaluado supera en la prueba, teniendo en cuenta una distribución normal.

Debemos, no obstante, tener cierta precaución en la interpretación del CIT. Es posible que este resultado no sea interpretable si existen diferencias significativas entre el CI Verbal y el CI Manipulativo (alrededor de 17 o más puntos, dependiendo de la edad). También si se produce gran variabilidad intertests (alrededor de 5 o más puntos en los test de la escala verbal y 6 o más en los de la manipulativa).

Todo ello no significa que no podamos extraer conclusiones de los resultados sino que la Inteligencia no se muestra como una capacidad unitaria y, por tanto, puede requerir otro tipo de análisis.
Algunas de estas pruebas son complementarias, lo que significa que no son necesarias para calcular el CI. Pueden utilizarse como sustitución de otra de la misma escala, o simplemente para tener una información más completa y de carácter cualitativo.
En la Segunda Etapa, que es la comprendida en el caso de L, el CI Total se obtiene a partir del CI Verbal (pruebas de Información, Vocabulario y Adivinanzas), del CI Manipulativo (pruebas de Cubos, Matrices y Conceptos) y de la Velocidad de Procesamiento (prueba de Claves). La prueba de Búsqueda de Símbolos es necesaria para obtener la puntuación en la escala de Velocidad de Procesamiento, pero no puntúa para el CI Total.
En cuanto a la Escala de Lenguaje  se trata sólo de una evaluación del Lenguaje.

Realización del diagnostico.
Convertimos las puntuaciones directas de cada subtest en Puntuaciones Típicas, con una media de 10 y una desviación típica de 3. Para poder interpretar el Test, debemos saber que las puntuaciones compuestas, que son los índices del WPPSI-III (CI Verbal, CI Manipulativo, Velocidad de Procesamiento, Lenguaje General y CI Total) se transforman a una escala de media 100 y desviación típica de 15.

Una puntuación de 100 en cualquiera de los índices anteriores define a un niño que se sitúa en la media de los niños de su grupo de edad. 

También el WPPSI-III permite una descripción cualitativa de la capacidad demostrada por un niño en cualquiera de los Índices (CI Verbal, CI Manipulativo...).

Además, con la puntuación de cada subtest es posible obtener una Puntuación de Edad Equivalente, es decir qué edad equivalente tiene el niño en Vocabulario, Búsqueda de Símbolos, etc.

Periodo de Evaluación de L

Esta semana, he tenido oportunidad de asistir a un periodo completo de evaluación del alumno L, distribuida en varias sesiones debido a diversas pruebas que le aplicaron, que posteriormente describiré.

L es un alumno, de 2º de primaria. Fué desviado al departamento de orientación por parte de la tutora, ya que observa deficiencias en el aprendizaje y  falta de atención. Se sospecha que puede estar sufriendo un trastorno de deficit de atencion e hiperactividad.

Desde el departamento de orientación, se estudia en caso y se decide aplicar diferentes pruebas para comprobar que deficiencias tiene, evaluarlas y poder hacer una intervención con L lo más ajustada a sus necesidades para que pueda continuar su desarrollo curricular y personal.

EL TEST WPPSI-III (pinchar aqui)

El WPPSI-III, Escala de Inteligencia de Wechsler para preescolar y primaria-III, es un test que cuenta con la garantía de las escalas Wechsler, las más usadas para la evaluación de la inteligencia.
El WPPSI-III es un instrumento de evaluación psicopedagógica que permite una evaluación completa de las aptitudes intelectuales de los niños.
Permite detectar niños con retraso mental o con altas capacidades, además de servir para orientar medidas educativas al detectar determinados puntos fuertes o débiles en el perfil que se obtiene con esta prueba.

BAPAE. Bateria de aptitudes para el aprendizaje. (pinchar aqui)

CARAS. Test de percepción de diferencias. (pinchar aqui)


jueves, 7 de noviembre de 2013

PLON- R PRUEBA DE LENGUAJE ORAL

Otra de las pruebas en relación con el lenguaje en las que he podido estar presente es el PLON.

EL plon es una prueba muy prestigiosa para evaluar el desarrollo del lenguaje oral de los más pequeños. Valora el desarrollo del lenguaje en los niños que cursan educación infantil en los aspectos de Fonología, Morfología- Sintaxis, Contenido y Uso del lenguaje.
Como finalidad diré que es la detección fácil y rápida de los alumnos de riesgo en cuanto al desarrollo del lenguaje, que deben ser diagnosticados individualmente para poder actuar de forma compensatoria, así como la evaluación inicial de los aspectos fundamentales del lenguaje, para posibilitar una programación consecuente a los resultados y valoraciones obtenidas.
El profesional debe ayudar a superar los problemas individuales ante aspectos lingüísticos.

La estructura y aplicación que sigue:

  1. FORMA- Morfología- sintaxis. Se evalúan los trastornos posibles fonológicos. Se aplica a través de la imitación directa de estructuras sintácticas, producción sugerida por enunciados incompletos y producción verbal sugerida por imágenes. Se escribe lo que el niño reproduce de manera literal, para observar que fonemas hay que corregir. Se mide la memoria auditiva teniendo en cuenta la omisión de palabras.
  2. CONTENIDO. Se evalúa el significado de palabras.
    Categorias; denominación de los diferentes objetos (si este aspecto no lo tiene logrado, no podrá categorizar). Categorización.
    Acción: ¿Qué hace el niño?
    Partes del cuerpo; identificación y conocimiento de sí mismo.
    Ordenes sencillas; Se manda al niño tres ordenes sencillas. Evaluaremos cuales hace, y en que orden. De esta manera, comprobaremos la memoria de proceso, el nivel cognitivo, la memoria auditiva, la comprensión y la atención. 
  3. USO
    Definición de uso. ¿Para que sirven "diferentes objetos"? Comprobaremos también, a través de este ejercicio, la memoria auditiva y la expresión. También evaluaremos si la preposición "para" está adquirida. 
    Realización de un puzle; Mediremos en este caso, la autonomía, la planificación, la autorregulación, comprensión y adaptación del niño ante la situación. 



PROLEC-R BATERIA DE EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS LECTORES


He tenido la oportunidad de poner en práctica la prueba particularmente importante en la detección de dificultades de la lectura. PROLEC


El objetivo de la misma es diagnosticar dificultades en el aprendizaje de la lectura. No se limita a certificar la existencia de estas dificultades, si no que muestra que procesos cognitivos son los responsables de estas dificultades, es decir, que componentes del sistema de lectura son los que fallan e impiden convertirse en buenos lectores.

En cuanto a la estructura se distinguen cuatro fases:

Procesos lectores:

En cuanto a la identificación de letras, lo que PROLEC trabaja es el nombre- sonido de las letras, denominación , grado de automaticidad en el reconocimiento.
Pasando a los procesos léxicos, se miden las diferencias principales entre los buenos lectores y los disléxicos, a través de la lectura de palabras y pseudopalabras.
En los procesos sintácticos, se evalúa la estructura gramatical y los signos de puntuación.
Y por último, en los procesos semánticos, comprobaremos la comprensión de oraciones, textos y la comprensión oral. En este campo, se observaran las principales diferencias entre lectores normales e hiperléxicos.

En cuanto a la aplicación de estas pruebas, diré que se trata de una aplicación individual, pensada para niños de educación primaria. Si lo que deseamos es una evaluación y una descripción completa del funcionamiento de los procesos lectores deberíamos aplicar todas las pruebas que contienen dicho programa.
En cuanto a la interpretación presente, diré que es un proceso complejo, donde deben intervenir diferentes fuentes de información de tipo cualitativo y cuantitativo. Debemos tener presentes la información procedente de los índices incluyendo además los motivos de por qué se provoca un determinado problema o dificultad.

martes, 5 de noviembre de 2013

Deficiencias en el lenguaje



Pude asistir durante un par de sesiones al aula de logopedia. 

Ahí pude ver como se trabajaba con alumnos con problemas de lenguaje, pronunciación, dislexias, disfasias, dislalias...



Analizaré diferentes casos en relación a lo dicho:


Intervención con la alumna A.
A cursa actualmente 1º de Educación primaria. Es el primer año que se interviene con ella, tras petición de la tutora por observar deficiencias en la pronunciación de diferentes fonemas, concretamente presenta dificultad con los fonemas /r/, /t/ y /z/.
A través del juego ¿Dónde podemos comprar estos objetos?, dónde se trabaja la relación objeto-tienda, se observa rotación de algunas de las vocales (libra por libre). 
Se aprovecha el juego para poder construir frases sencillas, ampliar así el vocabulario incluso con la incorporación de fragmentos musicales, canciones. 
También se observa que en cuanto al fonema /pr/ si lo consigue con facilidad, ahora bien /tr/ no consigue lograrlo por tener dos movimientos complejos.

Metodología de trabajo con A: Se ajusta a las necesidades especificas que presenta. Por ello se trabaja:
  • Trabajar con "pedorretas". El hecho de llevar a cabo la ejecución de estas, conseguimos que se relaje la lengua.
  • Colocación correcta del paladar. Trabajando fonelas /pl/ /pr/ /tr/ /z/
  • Trabajar en frente de un espejo. Esta metodología sólo es utilizada cuando se quiere trabajar algo concreto, ya que el alumno centra la atención en lo que se está trabajando y se corrige con mayor facilidad la deficiencia. Si se usa con frecuencia, el alumno no presta atención en su totalidad, desviando la misma. 
  • Trabajar a través de la imitación y repetición.
  • Uso del resalte fonético, es decir, marcar las silabas que debe corregir para que a través de la imitación se corrija. 
  • Marcadores fonéticos. Tocarse la nariz ( /n/), palpar la lengua... en función del fonema que estemos trabajando.

Además de este caso; posteriormente puse en practica dos pruebas de evaluación del lenguaje y la lectura:



lunes, 4 de noviembre de 2013

FIGURA DEL PSICOPEDAGOGO EN EL CENTRO

La misión del psicopedagogo en el centro dentro del equipo multidisciplinario está enmarcada en el trabajo directo con alumnos que presentan alguna dificultad en el aprendizaje. Apunta a realizar intervenciones dirigidas a ayudar a superar las dificultades y problemas que dichos alumnos encuentran cuando llevan a cabo nuevos aprendizajes, considerando su metodología de aprendizaje y también el medio social y afectivo en que éstas se desenvuelven, con el objetivo de lograr habilidades que tienen deficientes. Para ello, asesora a profesionales del área socioeducativa respecto a sistemas y técnicas de estudio, métodos de enseñanza y procedimientos didácticos. También lo hace, en cuanto a problemáticas que antes no existían o se desconocían (alumnos disruptivos, desmotivación, déficit de atención, hiperactividad…)
¿Qué hace? Diagnostica problemas. Asesoramiento y orientación. Docencia. Coordina y colabora.
¿Sobre qué? Diagnostica posibles problemas: Diagnostica los problemas que provocan el bajo rendimiento escolar de determinados alumnos considerando todas las variables que influyen en él, ámbito afectivo, social,... Implementa estrategias específicas que considera necesario, tratamiento, orientación o derivación a profesionales especialistas del caso, en vistas a superar el problema. Asesoramiento y orientación: Asesora al profesorado y a profesionales del área socioeducativa en cuanto a problemáticas, orienta y da pautas de comportamiento a padres de alumnos. Docencia: atención directa a los alumnos con necesidades asignados por la dirección de centro. Docencia en el campo de trastornos del aprendizaje. Coordina y colabora: Participa en proyectos de investigación interdisciplinarios en distintos ámbitos institucionales. Colabora en el seguimiento de los alumnos con necesidades y promueve el vínculo entre institución y familia.
Estas funciones se llevan a cabo de acuerdo con las diferentes instituciones educativas, así como en función del personal con el que el centro cuenta, sin olvidar la normativa y el reglamento establecido. Todo ello con el fin de mejorar la calidad educativa de toda la comunidad escolar, refiriéndome a la totalidad de alumnos, orientando y asesorando en las dificultades que se presentan, a docentes por orientar en su metodología y a familiares por asesorar con pautas de comportamiento haciendo frente a la problemática. 

DO


El departamento de orientación se encargará de manera especial de las funciones de organización de la orientación educativa, psicopedagógica y académico-profesional y las  del plan de acción tutorial, de acuerdo con los criterios establecidos por el Claustro de  profesores, las aportaciones de los tutores y las directrices de la comisión de  coordinación pedagógica.  
El Jefe del departamento de orientación, la orientadora,  actuará bajo la dependencia directa de la  jefatura de estudios y en estrecha colaboración con el equipo directivo. Participará siempre en las reuniones de la comisión de coordinación pedagógica y de las juntas de profesores y se encargará de realizar el seguimiento de la aplicación del plan de acción tutorial y los estudios que permitan conocer las características de los alumnos, así como su adaptación a los centros.

Reunión con el Departamento de Orientación


Primera toma de contacto con el centro educativo y con el personal del mismo, concretamente con el departamento de orientación, que es donde ejerceré mi práctica.



Asistencia a la reunión semanal con el DO.
 A esta reunión asistirán la Orientadora del centro (jefe del Departamento de Orientación), psicopedagoga, psicóloga, maestro especialista en pedagogía terapéutica y logopeda. Cada uno de estos miembros tiene muy estipulada las funciones que llevan a cabo en función de las necesidades y deficiencias que presente el alumno. Esta reunión la llevan a cabo un día a la semana. 
Temas a tratar:
  • Informar sobre las diferentes intervenciones que se han llevado a cabo durante la semana. Buscando como fin, que todos los miembros vean la progresión de cada una de ellas. informar sobre reuniones con padres,  y aspectos que pueden ser de interés para poder mejorar en una posterior intervención.
  • También se comenta si algún tutor del centro deriva alguno de sus alumnos al Departamento de Orientación. En el caso de que sea así, se comenta el por qué y las posibles causas que pueda estar ocasionando la deficiencia. Desde el Departamento de Orientación, se toman las medidas que se crean necesarias, como la observación directa por parte de algún miembro (en función de la deficiencia que presente). De esta manera se valora el caso con todos los miembros del departamento y es en esta reunión donde se acepta o deniega la petición por parte de la tutora sobre intervenir psicopedagogicamente o no. En el caso de ser denegada es porque desde el departamento no se considera necesario y se cree que con unas pautas de comportamiento y actitud para el tutor, familia y alumno se puede corregir la deficiencia. 
  • Organización del plan de trabajo para la semana siguiente.